miércoles, 3 de febrero de 2010

LECTURAS OBLIGATORIAS.

LECTURA Nº 7, “TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA” P.M. Sweezy.

La ciencia social estudia las relaciones que se dan entre los individuos en una sociedad, y los cambios que se producen en estas relaciones a lo largo del tiempo. La economía política es un ejemplo de ciencia social, la economía, según Robbins, estudia la conducta humana como relación entre fines y medios limitados, y la aplicación de estos medios. Se trata de una relación entre hombres y cosas, de esta relación se configura el sistema económico. La definición más común de economía como la ciencia que estudia las causas del bienestar material, Robbins rechaza esta definición ya que no es una definición propia de una ciencia social. Para Robbins la teoría económica, choca con las relaciones sociales, por lo tanto la economía también debe tratar estas relaciones.
En la sociedad, en el lenguaje social, términos como salario, renta o capital son términos corrientes, se los extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican a todo tipo de sistemas económicos.
La diferencia entre los sistemas se convierte tan solo en una cuestión de forma.
1. EL Método de Marx.
En este capítulo se exponen los principales componentes de la actitud de Marx frente a la economía política. Marx es partidario del método abstracto- deductivo, consiste en avanzar de lo más abstracto a lo más concreto. Los supuestos más simples han de ser eliminados en cada etapa de la investigación, para llegar así, a los fenómenos reales, de una forma concreta y compleja.
Este principio por sí solo no explica nada, hay que conocer de que problemas puede hacerse la abstracción, para ello nos plantearemos varias preguntas, ¿Cuál es el problema a examinar?, ¿Cuáles son sus elementos del problema? De esta forma podemos decidir si se debe aplicar el método de abstracción y cuando utilizarlo. Cada investigación ha de centrarse en un problema concreto, definir el problema a explicar. Después el investigador deberá diferencial que es lo esencial del problema a través de la abstracción. El investigador deberá formular una hipótesis sobre aquello que considera esencial de su investigación, profundizando en ella para después comprobar las conclusiones obtenidas.
Marx estudiaba principalmente los cambios sociales, consideraba que la economía política tenía una importancia fundamental, ya que la clave en los cambios sociales se encuentra en los cambios en los medios de producción.
Para explicar estos cambios, Marx, parte de Hegel, los conflictos entre clases sociales eran fundamentales en los cambios sociales, era en estos conflictos de clase en los que debía centrarse a través del principio de abstracción.
El elemento principal de la economía era la relación entre clases, entre capitalistas y obreros. Las demás relaciones sociales, que no sean las que se dan entre capital y trabajo, hay que mantenerlas alejadas en un principio de la investigación, para ir introduciéndolas, posteriormente.
La relación entre capital y trabajo ha de reducirse hasta sus formas principales, estas son las características y las estructuras de la sociedad. Esta relación es la más importante entre las relaciones que se dan en una sociedad industrial.
El obrero para poder cubrir sus necesidades tiene que vender su fuerza de trabajo en el mercado, el capitalista compra esta fuerza de trabajo. Se trata de una relación de cambio, dinero-fuerza de trabajo. Todo lo que se puede cambiar se convierte en mercancía. La fuerza de trabajo es una mercancía en el sistema capitalista.
La realidad social es el resultado de los cambios producidos por un juego de relaciones determinado, se trata de un proceso histórico. El cambio en cada sociedad se produce como consecuencia de la acción humana emprendida para adaptarse a las circunstancias de la sociedad. Cada sistema social tiene un ciclo de vida que acaba y se produce el cambio. Los acontecimientos históricos afectan a los sistemas sociales.
LECTURA Nº 6. “CIENCIA Y MÉTODO” Roberto Carballo Cortina

I. Significado de la ciencia.
La ciencia puede ser simples explicaciones dadas por científicos, o también una construcción personal que intenta explicar mi experiencia y mis investigaciones
“La ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? Recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de personas.”
Albert Einstein.
En la actualidad la ciencia es empleada como un instrumento de dominación de la sociedad. Está al servicio de una minoría y aislada de la generalidad social. Los científicos explican sus paradigmas empleando un lenguaje incomprensible para la mayoría de los hombres. Ofrece respuestas diferentes para culturas y grupos de personas diferentes y en épocas diferentes.
II. Ciencia progreso.
Según la metodología empleada, la ciencia, puede describir y/o explicar la naturaleza. Debe de servirle al hombre para que emprenda acciones colectivas progresivas destinadas a conducir al hombre al ideal de libertad. Ciencia-Progreso, son cuestiones unidas la una a la otra. Kuhn se pregunta: ¿Progresa un Campo científico debido a que es una ciencia, o es una ciencia debido a que progresa?
Se han tratado de establecer criterios para la demarcación de lo científico. Está demarcación tiene una raíz psicológica (la búsqueda de seguridad) y unas consecuencias sociales regresivas (dogmatismo). Estos criterios conducen, en general, a formas dogmaticas de concepción de la ciencia. Sin embardo en la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias” sino “teorías científicas”
III. Ciencia y Concepción del mundo
“Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva”. Sacristán.
Consecuentemente la disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.
A través del método científico encontramos los instrumentos que nos permiten sustituir el esquema en un momento dado por un esquema sucesivo, un proceso permanente de reelaboración. El método es esencial en la ciencia.
Por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.
IV. Método e ideología.
Si aceptamos que los sistemas de ideas juegan un papel complementario, y no solamente sustitutivo, en el proceso de conocimiento, y que la comprensión científica incorpora un componente ideológico junto al científico, aceptaremos que los resultados, la ciencia, está influida por la ideología y las circunstancias del investigador. Esta influencia es mayor en las ciencias sociales y económicas en particular.
V. Etapas del método científico.
En la metodología científica se acepta que existen cuatro etapas de la investigación:
1. descripción. 2. Clasificación. 3. Explicación. 4. Verificación.
El investigador a de poseer cuatro cualidades a su vez:
1. Espíritu de observación y capacidad de abstracción. 2. Fantasía creadora e intuición. 3. Habilidad formalizadora (matemática) manual (en ciencias naturales). 4. Ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
En estas etapas del método científico se alternan varios modos de análisis, primero a observación análisis, después la acotación temporal, espacial teórica de la realidad que se pretende estudiar. Para continuar con una observación de los hechos.
Esta hipótesis se desarrolla deductivamente, a través de tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo probabilístico y reductivo. Que nos conducirá a una nueva síntesis teórica enriquecida.
VI. Método de Investigación y Método de Exposición
Hay que hacer una distinción formal de ambos métodos científicos, investigación y exposición. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento. La explicación solo será posible una vez concluida la etapa de la investigación. A través de la investigación podemos realizar un análisis empírico de la realidad objetiva que nos permita formular una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de una forma lógica y coherente.
Solo después podremos exponer científicamente, reformular la primera hipótesis, enriqueciéndola y acercándola a una explicación más científica.






LECTURA Nº 5. EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GinoLongo

Para realizar un análisis de los hechos, es preciso, primero, entender su sentido, ya que los hechos por si solos no explican nada. Es la primera etapa de una investigación.
El conocimiento se inicia a través de la observación, sin detenerse en la simple observación de la apariencia, si no que, la investigación científica, debe descubrir, tras la apariencia de los hechos, su verdadera esencia.
El trabajo científico se divide en varias etapas:
1. Observación, selección y análisis de los hechos más significativos.
2. Formulación de una hipótesis, que explique los hechos de forma coherente. El científico debe poseer una fantasía creadora, fantasía científica, a través de la cual se construye su propia imagen de la realidad, basadas en la observación de la misma, que le permite formular la hipótesis que más tarde comprobara de acuerdo a los hechos.
3. Comprobar que las hipótesis corresponden a la realidad de los hechos, a través de una nueva observación de la realidad y profundizar en el análisis de los hechos.
4. Modificar o sustituir la hipótesis en función de los resultados obtenidos a través de la investigación.
El investigador puede incorporar también trabajos e investigaciones realizadas por otros investigadores para complementar su estudio, pero debe haber iniciado previamente la elaboración de su investigación. No será una investigación si únicamente recoge el trabajo de otros. Será útil redefinir los conceptos existentes en función de su investigación e incluso crear conceptos nuevos que le sean de ayuda en su trabajo. Toda ciencia tiene un objeto de investigación en concreto y utiliza un determinado método de investigación, aplicar un determinado método da a cada etapa de la investigación una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, una determinada visión científica de la realidad. El método es esencial en la investigación científica.
LECTURA Nº 3, ¿QUE ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO? Manuel Sacristán

Manuel Sacristán aclara en el texto que el conocimiento no es un saber, si no una serie de principios que explican la conducta de cada sujeto.
No existe el conocimiento objetivo ya que este, está influido por cada una de las creencias, ideologías, o concepciones de ver el mundo que tiene cada sociedad.
Las primeras concepciones del mundo estaban basadas en creencias religiosas y filosóficas. Estas concepciones se van perdiendo sustituidas por un tipo de conocimiento más real.
Las explicaciones filosóficas acaban por caducar, esto se debe a la constitución del conocimiento positivo, caracterizado por la intersubjetividad y su capacidad de posibilitar previsiones exactas. Se opta por el conocimiento para explicar el mundo, ya que este aporta una seguridad en las explicaciones que antes no se tenía.
La concepción marxista del mundo, conocida como materialista o dialéctica, explica el mundo a partir de sí mismo, la explicación del mundo ha de ser inherente a este, descartando cualquier explicación irracional o por causas sobrenaturales. Se trata de una explicación de carácter explicito e idealista.
LECTURA Nº 1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? Gino Longo


C. Longo, comienza en el texto con una definición de ciencia dada por J. Schumpeter dada en “Historia del análisis económico”:
“ Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hachos descubiertos por esas técnicas”
Esta definición para Longo superficial. No puede ser simplemente un conjunto de definiciones. Para profundizar en concepto nos indica una serie de características de lo que entendemos por conocimiento.
La finalidad del conocimiento consiste en descubrir las normas de la realidad objetiva que rodea al hombre para poder proporcionar una descripción de esta y poder explicarla. Mostrando la finalidad, el lugar y la explicación de cada objeto.
La explicación de la realidad a de ser objetiva, sin añadir elementos externos o explicaciones que no pertenezcan a esa realidad, estudiándola tal y como es y explicarla partiendo de ella misma. Esto es lo que distingue a la ciencia de lo que no lo es, como ideologías, religión, fe, etc. Mas que explicar el mundo debe comprenderlo.
El conocimiento nunca e el fin en si mismo, el hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo a sus necesidades.
El pensamiento y la acción se condicionan mutuamente. Un buen conocimiento de la realidad nos proporciona las herramientas para poder modificarla. El conocimiento de la realidad es lo que prepara al hombre para actuar. La acción es el último fin del conocimiento. Para que tenga éxito debe ser una acción colectiva. Por el contrario el pensamiento solo puede ser individual. Ambos son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana. un hombre puede ser un hombre de ciencia o un hombre de acción pero no puede dedicarse a ambas cosas al mismo tiempo. El hombre de ciencia no debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la investigación si quiere tener éxito, no debe permitir obstaculice su investigación. Pero a su vez, nunca debe indicar a los hombres de acción lo que tienen que hacer, se limita a ser un ideólogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario